domingo, 9 de febrero de 2020

TIPOS DE SISTEMAS




TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS






La teoría general de Sistemas tiene origen gracias a los trabajos realizados por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940, en el cual propone una organización encadenada de elementos interrelacionados e independientes que cumplen funciones específicas con un objetivo en común. (León, D. 2017)
Una de las primeras contribuciones a este campo fue la teoría general de sistemas de Ludwig von Bertalanffy. Este modelo ha tenido una gran influencia en la perspectiva científica y sigue siendo una referencia fundamental en el análisis de sistemas, como pueden ser en el ámbito familiar, social o individual. 

                                             TIPOS DE SISTEMAS



Los sistemas se clasifican según:
La constitución:

                                             SISTEMA ABSTRACTO

Este sistema está compuesto por elementos intangibles y se basan principalmente en planes, hipótesis e ideas (León, D. 2017).
Ejemplo: El sistema Android tecnología que se utiliza en los celulares, esto es porque contiene una programación que se genera por unas reglas que fueron creadas por el hombre las cuales no ocupan un espacio físico pero que basadas en el pensamiento de la mente humana permiten el funcionamiento de este sistema del cual se ve beneficiada la mayoría de la población (Molina, Sandoval, Toledo. 2012).




La Naturaleza:

                                                     SISTEMA CERRADO

Este tipo de sistemas no presentan intercambio con el ambiente que los rodea, se considera impenetrable, no reciben influencia o la generan.
Ejemplo: Las pandillas que se forman en los barrios, esta se forman por diferentes motivos ya sea por defender un territorio, por venta de sustancias psicoactivas, venta de armas de fuego y corto punzantes, temas de micro tráfico, etc.
Ahora procederemos a analizar cada uno de los elementos que componen el sistema cerrado bajo el cual funcionan las pandillas

La organización: Dentro de las pandillas podemos observar que estas cuentan con una organización específica la cual permite que se desarrollen las actividades planeadas por los mismos, en general estas cuentan con un líder, y se designa una persona para cada una de las funciones según la finalidad de la misma, es importante mencionar que dentro del territorio en el cual se encuentran pueden parecer personas hostiles generando ante la sociedad una sensación de temor hacia los integrantes, aunque por fuera de su territorio pueden ser personas amables (Ballesteros, Contreras, Vargas, Palacios & Bonilla. 2002).
La interdependencia de las partes: El correcto funcionamiento de la misma depende de que los integrantes de más alto rango mantengan el poder pero cuando se ve interferido por alguna situación ajena a su voluntad como por ejemplo la captura de unos de los cabecillas o cuando dan de baja a algún integrante que sea primordial en la pandilla, se tiende a presentar irregularidades ya que se encuentra acostumbrados a cierto tipo de direccionamiento (Ballesteros, et al. 2002).
Homeostasis: Esta se presenta dentro de la pandilla en el momento en el que se designan las funciones a cada uno de los integrantes ya que con esto lo que se busca es que se genere una cobertura total de todas las áreas en las que se quiera encontrar presente la pandilla.
Límites del Sistema: Esta se encuentra determinada por cada una de las funciones y el rol que ocupa cada uno de los integrantes de la pandilla, allí se encuentran las reglas que son hechas por los integrantes en las cuales se busca establecer unos parámetros para que los integrantes sean realmente leales a la finalidad por la cual fue creada y en donde se establecen las medidas y bajo qué condiciones debe ser recibido un integrante del grupo, ya que en este tipo de grupos es primordial la fiabilidad del integrante pues estos deben cumplir cierto tipo de “normas” (Ballesteros, et al. 2002).
Totalidad: Aunque la pandilla se encuentra conformada por diferentes tipos de individuos todos aportan una parte de si a la misma, esto se realiza con la finalidad de que la pandilla trabaje en armonía para lograr de manera adecuada el objetivo causante de la creación de pandillas dentro de la zona.
Entropía: Las pandillas conservan su identidad a lo largo del tiempo, ya que se permite que los integrantes puedan ser remplazados por miembros de la familia.
Equifinalidad: Se permite el crecimiento de la pandilla solo bajo ciertas condiciones, esto conlleva el mantenimiento de la idea inicial, el cumplir con los requisitos que la pandilla haya acordado para el ingreso de nuevo individuos y como compromiso que todos tengan el mismo objetivo como meta (Ballesteros, et al. 2002).
Retroalimentación: Esta permite que por medio del grupo se identifiquen las debilidades que presenten como pandilla y se busquen entre todos la manera de solventar esas debilidades  convertirlas en fortalezas.




SISTEMA ABIERTO
Los sistemas abiertos son los conjuntos estructurados que mantienen una relación con el medio en que están inmersos, es decir, con su contexto. Esta relación con el medio impacta tanto en el sistema como en el medio ya que están mutuamente condicionados.
La relación de los sistemas abiertos con el medio se establece a partir de un intercambio de materia y energía. Habitualmente este intercambio es imprescindible para el funcionamiento del sistema.

CARACTERISTICAS:
● Intercambio constante con el macro sistema.
 ● Influyen y se dejan influir del medio.
● Hay insumos y productos claros, dentro de la interacción con el macro sistema o con otros subsistemas.
● Son adaptables. Sistemas biológicos Sociedades

Ejemplo: Un sistema abierto puede ser una empresa, en la cual cada persona tiene su función y su labor, pero en esa forma si alguna de esas personas sale de la empresa pueden afectar su funcionamiento; es decir ya que esta persona ejercía una labor específica y al renunciar a este cargo esta labor ya no se puede manejar, ya que la persona tiene su computador en el cual maneja un software que el desarrollo para la atención de sus pacientes, (esto también afecta al paciente que se le atiende ya que venía trabajando con esta persona de una manera determinada  en ese momento que renuncia también se lleva su computador y software esto puede alterar el funcionamiento que venía desempañando la empresa pero al tener está vacante puede ingresar otro empleado a este cargo y ejercer la labor pero no la haría de igual forma a la persona que salió así que este sistema cambiaria y se adaptaría a la forma de trabajar de esta nueva persona. En si esta empresa depende tanto del personal que tiene como del público y su tecnología así que sería un sistema que se complementa de todos.

Tanto los sistemas cerrados como abiertos intercambian energía con el medio. Un olla a presión, que está herméticamente cerrada, cuando es puesta en el fuego intercambia energía con medio, ya que obtiene calor y al mismo tiempo emana calor (energía térmica). Pero como únicamente intercambia energía, es un sistema cerrado.

Por el contrario, una olla con agua y destapada, cuando es puesta en el fuego obtiene calor (energía) del medio y también emana calor. Pero además, el agua hirviendo se convierte en vapor, que se dispersa en el aire que rodea la olla. Esa agua convertida en vapor es un intercambio de materia.
Por eso, aunque los dos sistemas intercambien energía, una olla de agua hirviendo destapada es un sistema abierto.

PARAMETROS: Un sistema abierto puede tener diversas estructuras, pero los parámetros básicos son:
Entrada o insumo. En electrónica, este elemento del sistema se denomina input. A través de la entrada el sistema obtiene energía, materia o información.
Transformación. Todos los sistemas abiertos transforman la materia, energía o información que obtienen. Por ejemplo, en la respiración, los organismos transforman el aire, disminuyendo su cantidad de oxígeno y aumentando la cantidad de dióxido de carbono.
Salida o producto. En electrónica, este elemento se denomina output. A través de él el sistema exporta los productos de la transformación efectuada.


SISTEMA CONCRETO O FISICO

Son todos aquellos compuestos de equipos, maquinarias, objetos y elementos reales. En resumen, están compuestos por hardware. Pueden describirse en términos cuantitativos de desempeño. Están compuestos de objetos y cosas  reales; pueden ser descritos en términos cuantitativos
Ejemplo una computadora, que tiene pantalla, componentes de entrada, microprocesador, memoria RAM, disco duro, etc. Todos ellos artefactos o cosas concretas, tangibles, que pueden ser vistas y descritas en términos cuantitativos, mientras que el software, es un ejemplo de sistema abstracto, ya que este es un gran conjunto de líneas de código organizadas según reglas, gramáticas y métricas que fueron creadas por el mismo hombre y son conceptos que existen en su mente, pero que en la naturaleza puramente no tienen ningún lugar; son parte y producto del pensamiento pero constituyen un sistema.



                                  ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS

Cada tipo de sistema contiene unos elementos los cuales permiten el correcto funcionamiento del mismo .

La organización: Esta se basa por la composición de diferentes programaciones realizadas en el sistema; esta programación es la encargada de generar la orden del momento en el que se va a realizar alguna acción en el sistema de manera correcta un ejemplo claro de esto, es que el sistema no permite el acceso hasta que en primera instancia se confirme la clave o huella con la finalidad de proteger la información que se encuentra almacenada en el sistema (Molina, et al. 2012).
La interdependencia de las partes: Esto significa que cuando se produce algún daño en el sistema Android se puede causar algún tipo de interferencia por ejemplo cuando un virus ataca el sistema impide el adecuado funcionamiento del mismo.
Homeostasis: Este permite sobrevivir a los requerimientos internos y externos en este caso podemos observar que el sistema Android realiza una actualización automática cada quince días, esto permite que los usuarios de dicho sistema puedan acceder a las mejoras que realizan las áreas tecnológicas continuamente como por ejemplo las mejoras en las versiones de las aplicaciones y la capacidad de las mismas (Molina, et al. 2012).
Límites del sistema: El sistema de Android presenta diferentes tipos de capacidad, esto se debe a la diferencia de los componentes que forman el sistema operativo, por lo tanto dependiendo de los elementos que sean escogidos para pertenecer a Android se procede delimitar las funciones que el sistema debe cumplir.
Morfogénesis: Esta es la capacidad de la variación de la estructura interna, como por ejemplo el diseño del dispositivo, almacenamiento, la conectividad, mensajería, el navegador web, soporte de Java (Molina, et al. 2012).
Totalidad: Esto comprende cada una de las características del sistema que compone Android ya que estos abarcan desde la posibilidad del teclado para marcar hasta el soporte para el hardware (Molina, et al. 2012).
Entropía: Esto se debe que aunque Android genere actualizaciones de diferente tipo dentro del sistema esté siempre se llevara a cabo de la misma manera, puesto que el objetivo a través del tiempo será el mismo.
Sinergia: Si se procede a cambiar las partes que componen Android es probable que se afecten las demás, esto quiere decir que depende del tipo de modificación que se realice  este puede alterar del todo el sistema, teniendo en cuenta que es probable que por alguna modificación deje de ser un sistema Android y se convierta en otro tipo de sistema, que podría cumplir funciones diferentes a las especificadas inicialmente.
Finalidad: Comparten metas comunes, en este caso principalmente permiten el contacto directo con las herramientas que nos ofrece la web y sus diferentes usos ya sea con fines educativos, laborales, de entretenimiento, sociales, etc.
Equifinalidad: Son modificaciones independientes a las de las condiciones iniciales, por ejemplo cuando en la actualización se anexa una aplicación nueva, podríamos decir que inicialmente solo contaba con aplicaciones que permitían consulta de información y en la actualización se anexa una aplicación que permite jugar, entonces continua permitiendo acceder a información manteniendo la idea principal y aparte de eso nos brinda un espacio de entretenimiento virtual.
Equipotencialidad: Permite a las partes asumir funciones de las partes extinguidas, por lo que podríamos explicarlo mediante el mismo ejemplo anterior por medio de las actualizaciones del sistema en la cual una aplicación de consulta información es reemplazada por una más reciente y que abarca mayores opciones de fuentes de información.
Retroalimentación: Por medio de la cual se identifican los problemas que presenta el sistema Android verificando de esta manera las posibles soluciones permitiendo un adecuado mantenimiento y mejora del mismo.




REFERENCIAS:

Ballesteros de Valderrama, B. Patricia; Contreras, Carlos E.; Vargas, Francy J.; Palacios, Sandra R.; Bonilla, Liliana P. La pandilla juvenil: breve revisión y análisis funcional de un caso International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 2, núm. 2, mayo, 2002, pp. 335-350 Asociación Española de Psicología Conductual Granada, España Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/337/33720208.pdf

León, D.I. (2017) Documento orientador Unidad 1. Teoría de Sistemas. Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/unidad%201-teoria%20sistemica.doc.pdf

Molina Rivera Yeicy Juliana, Sandoval Cardona Jonathan, Toledo Franco Santiago Alberto, Sistema Operativo Android: Características Y Funcionalidad Para Dispositivos Móviles. (2012). Recuperado De https://pdfs.semanticscholar.org/49fd/410ca0cee611fe2f41bc14845a8920d4d46e.pdf


INTEGRANTES:
Yina Teresita Barreto Castañeda
Erika Milena Hernández Mora
Julian Noreña Velasquez

domingo, 10 de marzo de 2019

Política de Diversidad Cultural

La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad, por lo tanto se debe buscar la manera de preservarse y valorarse, ya que la diversidad cultural puede ser de gran provecho para cada uno de los individuos.



Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwig3JCL6PjgAhVpzlkKHWAbBIQQjRx6BAgBEAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.mincultura.gov.co%2Fareas%2Fpoblaciones%2Fpublicaciones%2FDocuments%2FCartilla%2520Diversidad%2520Cultural.pdf&psig=AOvVaw0IfvT1K3ltfLoQxdTcV5rW&ust=1552349858856754

Colombia por ejemplo es un país rico en cultura, ya que dentro de nuestra nación hay afrocolombianos, raizales, palenqueros, indígenas, campesinos, mestizos y comunidades conformadas por migraciones externas.


En 1991 la diversidad étnica y cultural fue reconocida por medio de la Constitución Política de Colombia.

Fuente: https://youtu.be/xPb5-EIqI_E

Dentro de las directrices generales de la política publica en Colombia sobre la diversidad cultural encontramos cuatro puntos principales los cuales son:

  1. Reconocimiento y respeto por las diferencias culturales.
  2. Fortalecer y garantizar a la sociedad establecer derechos culturales, colectivos e individuales.
  3. Garantizar bienestar, creatividad social y el desarrollo humano sostenible.
  4. Prevenir y sancionar por medio del estado la discriminación y exclusión social, fomentando de esta manera los derechos culturales, haciendo de Colombia un país incluyente y democrático.
Las estrategias que se utilizan para la política de diversidad cultural se encuentran:

  1. Fortalecer el derecho cultural de diferentes grupos poblacionales.
  2. Promover y fortalecer las diferencias culturales por medio del reconocimiento y respeto de la identidad de cada cultura.
  3. Evaluar los riesgos que puede generar una acción sobre una población de protección especial.
  4. Prevenir la discriminación y exclusión social en este caso evitando los estereotipos culturales.
  5. Proteger la diversidad de expresiones culturales.
  6. Llegar a acuerdos para el sistema Nacional de Culturas por medio del dialogo intercultural.
  7. Fortalecer la capacidad social de los pueblos y comunidades para la apropiación y manejo de nuevas tecnologías de información y comunicación.
  8. Promover y desarrollar espacios para fomentar las relaciones con otros sectores como la educación y la salud.
Es importante generar una sensibilización a nivel nacional sobre la interculturalidad que existe en Colombia, la importancia de preservarla e incorporarla a lo largo de todos los habitantes del país.

Pueblos indígenas.


Fuente: https://sites.google.com/a/ccbenv.edu.co/social-studies-4/_/rsrc/1472780411087/los-muiscas/vestuario%20tairona.jpg

"En la actualidad, también diversas causas generan y desembocan en riesgos físicos y culturales para los pueblos indígenas. La cada vez mayor integración económica del país ha generado cambios en la vida indígena y no han escapado sus territorios a la acción de los grupos armados al margen de la ley y a la expansión de los cultivos ilícitos." (Anónimo, s.f Pág.378)


Es importante por medio de la política de diversidad cultural generar orientación a la acción publica para fomentar el ejercicio de los derechos culturales de la población indígena, de esta manera contribuimos a su bienestar.

Esto se logra por medio de unos ejes fundamentales como lo son:

  1. Participación.
  2. Integración con el territorio y sus recursos.
  3. Reconocimiento y respeto por sus prácticas tradicionales.
  4. Gestión intersectorial.

Protección integral cultural de Pueblos en riesgo o desplazados.

Fuente: https://youtu.be/shHBEuYSosU

Todas las normas referidas en la Ley 1448 de 2011 son fruto de las consultas previas realizadas con las poblaciones directamente afectadas, esto quiere decir que tienen en cuenta aspectos principales como los son: Identificación y caracterización de las víctimas por cada enfoque, identificación de los riesgos específicos y los derechos que son vulnerados, identificación de las necesidades de cada población en componentes como por ejemplo la política, diagnóstico del grado de vulnerabilidad, oferta institucional, priorización de acceso, ampliación de cobertura y ajustes de acuerdo a las poblaciones existentes, participación de las víctimas. Estos aspectos son tenidos en cuenta a nivel de las víctimas de la violencia, pero al verificarlos también lo podemos desarrollar con cualquier campo sobre el cual deseemos trabajar.

Para generar una debida inclusión indígena debemos:

  • Fomentar las lenguas indígenas.
  • Promover la comunicación intercultural.
  • Garantizar el emprendimiento cultural.
  • Proteger sitios sagrados para los indígenas.

Pueblos y comunidades afrodescendientes.

Fuente: https://i1.wp.com/afrofeminas.com/wp-content/uploads/2015/01/afrodescendientes__mg_6929a1332626929.jpg?ssl=1
"Las poblaciones afrodescendientes en Colombia poseen un invaluable legado cultural que tiene sus raíces en la riqueza e inmensidad de las culturas africanas y que adquirió, en el contexto americano, sus propias particularidades." (Anónimo, s.f. Pág. 383)
El día 16 y 17 de Octubre de 2008 los ministerios de 17 países se reunieron en Cartagena de indias, Colombia con el fin de generar la agenda afrodescendientes en las Americas 2009-2019. En ellas se plasmaron los derechos fundamentales y culturales ya que sus manifestaciones de diversidad constituye un elemento fundamental de la identidad, el desarrollo y bienestar de las naciones , ya que existen comunidades afrodescendientes en diferentes países del mundo,  aportándonos una riqueza africana y una diversidad de sus manifestaciones culturales y espirituales. 

En esta declaración se adopto el compromiso de integrar progresivamente en las politicas de cultura, para garantizar y generar una divulgación educativa que permita promover  el valor de la memoria historica del aporte de los afrodescendientes a la construcción de nuestras naciones.

Consideraciones de la Declaración de Cartagena de Indias, Colombia: agenda afrodescendiente en las Américas 2009-2019.

  1. Cultura y diversidad.
  2. Unidad y solidaridad a lo largo de las naciones.
  3. Globalización económica y cultural.
  4. Situaciones de pobreza y exclusión social.
  5. Fenómeno migratorio a diferentes países.
  6. Vacíos de información histórica, demográfica y socio-económica.
  7. Fortalecer y fomentar el dialogo intercultural.
  8. Los medios de comunicación social deben ser un mecanismo para la prevención de la discriminación y exclusión social.
  9. Adoptar como patrimonio cultural las riquezas y expresiones artísticas y espirituales de los afrodescendientes.
  10. La cooperación cultural entre los países de las Américas y África.

Mediante los decretos 4181 de 2007 y 4401 de 2008, el Gobierno Nacional creó la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, Palenquera y Raizal.

Fomento de las lenguas de los pueblos raizal y palenquero.

Fuente: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/01/30/planeta_futuro/1485815037_434567_1485816839_noticia_normal.jpg

Lo que se desea con el desarrollo de la ley de lenguas es contribuir al fortalecimiento y protección de las lenguas de los pueblos raizales y palenqueros, esto lo que pretende es fomentar la investigación lingüística, la enseñanza de la lengua y la utilización de la misma en la educación formal, como en la producción de textos, audios, vídeos, entre otros.

Fomentar estas lenguas permite:

  • Comunicación intercultural.
  • Prevención de la discriminación y la exclusión social.
  • Emprendimiento cultural.
  • Protección cultural de las comunidades.
  • Fomentar el respeto por la diversidad.
La diversidad cultural nos permite conocer diferentes creencias y tradiciones generando un enrriquecimiento a nivel social y personal, es importante generar un beneficio a nivel nacional sin excluir a nadie. Todos tenemos los mismos derechos y por ende es importe fomentar la protección a estas poblaciones especiales que por una u otra situación no han tenido el reconocimiento que se debería generar. 

Fuente: https://youtu.be/MdhClm90uR4

Referencias y bibliografía.



POLÍTICA PÚBLICA DE DIVERSIDAD CULTURAL

La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad y un factor clave de su desarrollo. Colombia es un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación. Como lo plantea la Unesco, la diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad, patrimonio común que debe valorarse y preservarse en provecho de todos, pues crea un mundo rico y variado, que acrecienta la gama de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y constituye, por lo tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades, los pueblos y las naciones.



Gráfico 1. https://www.google.com/search?biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei=bryFXIvLOOuxggfgwbnIAg&q=diversidad+culturaL+ni%C3%B1os&oq=diversidad+culturaL+ni%C3%B1os&gs_l=img.3..0i19l2j0i5i30i19j0i8i30i19l7.294358.296178..296684...1.0..0.239.1299.0j4j3......0....1..gws-wiz-img.......0.IQdspBhWvbM#imgrc=pKzW42gxqzGwTM:


En esta política social la vigilancia de los derechos culturales y de la diversidad cultural es uno de los retos de la gestión cultural como gestión ciudadana;  la vigilancia de los derechos culturales y de los derechos de la diversidad cultural es un mecanismo que le permite al ciudadano hacer operativo el deber que el Estado tiene de garantizar sus derechos, porque todo Estado, dice garantizar lo que está en el papel, pero no se trata del buen semblante del paciente, sino de su realidad maltrecha que es la que debe recuperarse. Vigilar es de algún modo realizar los elementos garantistas de las constituciones, y los derechos culturales y los derechos de la diversidad cultural tienen garantías que vigilar.


Grafico 2.https://www.google.com/search?biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei=bryFXIvLOOuxggfgwbnIAg&q=diversidad+culturaL+ni%C3%B1os&oq=diversidad+culturaL+ni%C3%B1os&gs_l=img.3..0i19l2j0i5i30i19j0i8i30i19l7.294358.296178..296684...1.0..0.239.1299.0j4j3......0....1..gws-wiz-img.......0.IQdspBhWvbM#imgrc=HJS0AC8XuBI-kM:

Es decir que esta política se basa en que la diversidad cultural y los derechos culturales requieren ser objeto de estudio desde la gestión cultural, desde las sociologías de la cultura y desde las antropologías culturales. Tensiones entre lo social y lo económico, entre lo ciudadano y lo industrial, entre la gestión y la política que deberían no sé si ser resueltas, pero si gobernadas en términos político-culturales, dada la conflictividad que producen. Se podrá llegar a ser un ciudadano cultural, cuando se entienda que el papel de la diversidad cultural es ser reservorio de singularidades culturales que deben ser atendidas en su especificidad, contexto y derechos. 

Es inevitable que el conjunto de singularidades de una sociedad se proyecten en la ciudadanía que es la noción abierta y colectiva las cuales nos incluyen a todos, ya que el cambio de pensamiento se origina por cada uno de nosotros y lo trasmitimos por medio de nuestra forma de actuar ante estas minorías que son vulnerables actualmente. 




Grafico 3. https://www.google.com/search?biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei=bryFXIvLOOuxggfgwbnIAg&q=diversidad+culturaL+ni%C3%B1os&oq=diversidad+culturaL+ni%C3%B1os&gs_l=img.3..0i19l2j0i5i30i19j0i8i30i19l7.294358.296178..296684...1.0..0.239.1299.0j4j3......0....1..gws-wiz-img.......0.IQdspBhWvbM#imgrc=OPnR-7uIjSTerM:

“Una razón universal debe tener en cuenta la diversidad cultural y el valor de los orígenes. El sentido del universo marca la historia no escrita que siempre está presente en los acontecimientos de los pueblos y de los seres”.
Rene Rebetez.


REFERENCIAS

- Zambrano, V. La diversidad cultural, los derechos culturales y la gestión ciudadana. 2010 . Extraído de: http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes13_8.pdf.
- Política de diversidad cultural. Extraido de: https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidad-cultural/Documents/07_politica_diversidad_cultural.pdf



POLÍTICA PÚBLICA EN LA COMUNIDAD LGBTI


El Distrito Capital tiene como objetivo garantizar el ejercicio pleno de derechos a las personas de los sectores de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas e Intersexuales (LGBTI), como parte de la producción, gestión social y bienestar colectivo de la ciudad.

Genera capacidades en las organizaciones y personas de los sectores LGBTI para una efectiva representación de sus intereses como colectivo en los espacios de decisión de la ciudad.
Consolida desarrollos institucionales para el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de las personas de los sectores LGBTI.

Promueve una cultura ciudadana basada en el reconocimiento, garantía y restitución del derecho a una vida libre de violencias y de discriminación por identidad de género y orientación sexual.
Posiciona la perspectiva de géneros y diversidad sexual para la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de las Políticas Públicas en el Distrito Capital.

Gracias a las campañas de inclusión social realizadas hace varios años se ha evidenciado que cada vez más el pensamiento respecto a las personas que forman parte de esta comunidad es favorable.

Por ejemplo:
Grafico 1. http://www.bogota.gov.co/politica-publica-lgbti/acerca-de


El objetivo  de esta política está encaminado a establecer y producir condiciones para que la igualdad sea efectiva y real mediante medidas a favor de las personas de los sectores sociales LGBTI, históricamente discriminadas y marginadas. Para ello, se persigue la adopción de medidas para la protección de la discriminación, con base en criterios sospechosos que identifiquen actos de discriminación asociados a la diversidad sexual y de género. 


Grafico 2. https://www.google.com/search?biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei=3r2FXODtErGv_QaCoJIg&q=derechos+de+la+comunidad+lgbti&oq=derechos+de+la+comunidad+lgbti&gs_l=img.3...4381933.4389920..4390165...0.0..0.0.0.......44....1..gws-wiz-img.-MrlJVb0MOs#imgrc=FIOqie6xHh9PpM:


Esto incluye crear las condiciones para que los miembros de esta comunidad ejerzan plenamente sus derechos a la vida, la integridad-física y mental, la libertad de expresión, la seguridad, al debido proceso y a una tutela judicial efectiva.

No puede haber lugar a que la intersexualidad, la identidad de género o la orientación sexual sean usadas como un criterio para limitar, restringir o negar el acceso a los bienes y servicios del Estado, por eso la finalidad es velar por proteger sus derechos fundamentales, sociales y ambientales. Todo esto, encaminado al respeto, promoción y protección, sin discriminación alguna, de los derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. 



Gráfico 3. https://www.google.com/search?biw=1366&bih=608&tbm=isch&sa=1&ei=3r2FXODtErGv_QaCoJIg&q=derechos+de+la+comunidad+lgbti&oq=derechos+de+la+comunidad+lgbti&gs_l=img.3...4381933.4389920..4390165...0.0..0.0.0.......44....1..gws-wiz-img.-MrlJVb0MOs#imgrc=0bo0-XBV6ft97M:

“Cualquiera que sea la libertad por la que luchemos, debe ser una libertad basada en la igualdad”
Judith Bultler.



REFERENCIAS:

- Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas -LGBT- y sobre Identidades de Género y Orientaciones Sexuales en el Distrito Capital.2005. Extraído de: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/politica_publica_lgbt_balances_y_perspectivas.pdf
- Política Publica LGBTI. Extraido de: http://www.bogota.gov.co/politica-publica-lgbti/acerca-de


sábado, 9 de marzo de 2019

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES VULNERABLES


Trabaja desde tres ejes fundamentales:
  1. Dar especial atención a la población mas vulnerable para asegurar la distribución de oportunidades.
    2.Se espera que los estudiantes desarrollen competencias básicas para contribuir y consolidar los principios de convivencia
    3.La política de eficiencia busca reorganizar el sector educativo,mejorar procesos, implementar y evaluar.

A. DERECHO A LA EDUCACIÓN


https://www.unicef.es/causas/mundo/educación

Se busca que todos los niños,niñas y adolescentes tengan acceso a la educación y de buena calidad. En este campo es necesario dar prioridad a la población que se encuentre en situación de vulnerabilidad.

B. LA VULNERABILIDAD-PRINCIPIO PARA SUPERARLA

Condiciones de vulnerabilidad:
  1. INSTITUCIONALES: poca presencia del estado, carencia de desarrollo y desequilibrio en la economía
    AMBIENTALES: extracción indiscriminada de recursos naturales.
    EDUCATIVOS: bajo indice de escolaridad y dificultad en el aprendizaje


    Como superarla:
  • Responsabilidad de la familia, la comunidad, la sociedad y el estado
  • Participación activa de las diferentes partes
  • Igualdad de oportunidades para todos
  • Fortaleciendo las culturas promoviendo el respeto por la diferencia
https://conceptodefinicion.de/vulnerabilidad/

C. ARTICULACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO
  •  MINISTERIO DE EDUCACIÓN: se encarga de diseñar estrategias por medio de planes para fortalecer y aumentar las oportunidades en las poblaciones mas vulnerables.
  • .SECRETARIAS DE EDUCACIÓN: direciona, asesora y acompaña a los establecimientos educativos en la atención a la población. Identifican características y necesidades, diseñan estrategias y evalúan los diferentes procesos que se puedan presentar.
  • DOCENTES: son quienes reconocen las condiciones de cada estudiante e identifican sus necesidades.
  • INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS: son el primer escaño institucional de ejecución. Promueven programas escolarizados y no escolarizados.
  • FAMILIAS Y COMUNIDADES: afecta de manera muy particular que no se involucren en la escuela tradicional.

D. LINEAMIENTOS:




POBLACIONES ÉTNICAS: para garantizar su derecho a la educación; se trabaja en una política de inclusión para crear las condiciones apropiadas y orientar para lograr conseguir que la mayor parte de niños, niñas y adolescentes accedan al servicio.

                                                   
                                       http://hablemosdeculturas.com/los-grupos-etnicos-de-colombia/

POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: son todas aquellas personas que presentan alguna discapacidad o limitación o las que poseen capacidades excepcionales. Es necesario impulsar proyectos que promuevan el respeto a la diferencia y se valore como una posibilidad de aprendizaje social. Gestionar que los estudiantes reciban ayudas técnicas, pedagógicas y los materiales de enseñanza necesarios.

http://www.therapysolutionspr.com/es/nuestros-programas/




POBLACIÓN AFECTADA POR LA VIOLENCIA: es de vital importancia prestar el servicio educativo oportuno, pertinente y de calidad en las etapas de prevención, emergencia, retorno y reubicaciòn. Adicional implementar herramientas de atención psicosocial.


https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/desplazamiento-interno-en-2015/35119

NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES TRABAJADORES: la erradicación del trabajo infantil ha sido promovida por la Organización Internacional del Trabajo. Se produce conocimiento sobre el tema del trabajo infantil y juvenil, el sector educativo es el encargado de identificar las necesidades especificas de esta población.

http://prevencionar.com.co/2018/12/26/trabajar-no-es-tarea-de-ninos/

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL: son jóvenes mayores de 12 años y menores de 18 años que han sido participes de una infracción penal. El ICBF protege, reeduca y brinda atención integral a esta población con el fin de que se restituya y garantice sus derechos.

https://www.deguate.com/artman/publish/seguridad_actualidad/detienen-a-menor-de-edad-por-atacar-a-piloto.shtml

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN PROTECCIÓN: son aquellos que se encuentran en situación de abandono o amenaza grave contra su vida y que requieren cuidado y protección. Los servicios del ICBF en esta población se dividen:
  1. INTERNADO: 24 horas * 7 días
  2. SEMIINTERNADO: medio socio familiar 8 horas diarias
  3. EXTERNADO: el beneficiario vive con su familia y recibe atención 4 horas
https://lavibrante.com/icbf-atencion-a-primera-infancia-de-barranquilla-en-modalidad-familiar-es-la-mejor-del-pais/


JÓVENES Y ADULTOS ILETRADOS: personas que no tienen ningún conocimiento ni dominio sobre los procesos de Lectura y Escritura, ni matemática básica. Se diseñan programas de alfabetización y educación básica y media, currículos flexibles, carácter semipresencial, contenidos relacionados a la realidad de los adultos facilitando su empleo por fuera del aula.

https://www.violetastereo.com/wp/yopal-mil-cupos-disponibles-educar-jovenes-adultos-iletrados/

HABITANTES DE FRONTERA: las entidades territoriales deben reconocer, preservar y potenciar la pertenencia nacional de los habitantes de frontera, se busca que la demanda educativa sea prioritaria y pertinente.

http://eltecolote.org/content/arts_culture/documental-animado-relatara-500-anos-de-frontera-desde-la-perspectiva-del-marginado/



Bibliografia:



- Vélez, C & otros. (2005). Lineamientos de política de poblaciones vulnerables. Ministerio de Educación Nacional M.E.N. - Grupos Poblacionales. Recuperado de:


http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_vulnerables.pdf