TEORIA GENERAL
DE LOS SISTEMAS
La teoría general
de Sistemas tiene origen gracias a los trabajos realizados por Ludwig
von Bertalanffy en la década de 1940, en el cual propone una organización
encadenada de elementos interrelacionados e independientes que cumplen funciones
específicas con un objetivo en común. (León, D. 2017)
Una de las primeras contribuciones a
este campo fue la teoría general de sistemas de Ludwig von Bertalanffy. Este
modelo ha tenido una gran influencia en la perspectiva científica y sigue
siendo una referencia fundamental en el análisis de sistemas, como pueden ser
en el ámbito familiar, social o individual.
TIPOS DE SISTEMAS
Los sistemas se clasifican según:
La constitución:
SISTEMA ABSTRACTO
Este sistema está compuesto por elementos intangibles y se basan principalmente en planes, hipótesis e ideas (León, D. 2017).
Ejemplo: El sistema Android tecnología que se utiliza en los celulares, esto es porque contiene una programación que se genera por unas reglas que fueron creadas por el hombre las cuales no ocupan un espacio físico pero que basadas en el pensamiento de la mente humana permiten el funcionamiento de este sistema del cual se ve beneficiada la mayoría de la población (Molina, Sandoval, Toledo. 2012).
La Naturaleza:
SISTEMA CERRADO
Este
tipo de sistemas no presentan intercambio con el ambiente que los rodea, se
considera impenetrable, no reciben influencia o la generan.
Ejemplo: Las pandillas que se forman en los barrios, esta
se forman por diferentes motivos ya sea por defender un territorio, por venta
de sustancias psicoactivas, venta de armas de fuego y corto punzantes, temas de
micro tráfico, etc.
Ahora procederemos a analizar cada uno de los
elementos que componen el sistema cerrado bajo el cual funcionan las pandillas
La organización: Dentro
de las pandillas podemos observar que estas cuentan con una organización
específica la cual permite que se desarrollen las actividades planeadas por los
mismos, en general estas cuentan con un líder, y se designa una persona para
cada una de las funciones según la finalidad de la misma, es importante
mencionar que dentro del territorio en el cual se encuentran pueden parecer
personas hostiles generando ante la sociedad una sensación de temor hacia los
integrantes, aunque por fuera de su territorio pueden ser personas amables
(Ballesteros, Contreras, Vargas, Palacios & Bonilla. 2002).
La interdependencia de las partes: El correcto
funcionamiento de la misma depende de que los integrantes de más alto rango
mantengan el poder pero cuando se ve interferido por alguna situación ajena a
su voluntad como por ejemplo la captura de unos de los cabecillas o cuando dan
de baja a algún integrante que sea primordial en la pandilla, se tiende a
presentar irregularidades ya que se encuentra acostumbrados a cierto tipo de
direccionamiento (Ballesteros, et al. 2002).
Homeostasis: Esta
se presenta dentro de la pandilla en el momento en el que se designan las funciones
a cada uno de los integrantes ya que con esto lo que se busca es que se genere
una cobertura total de todas las áreas en las que se quiera encontrar presente
la pandilla.
Límites del
Sistema: Esta se encuentra determinada por cada una de las funciones y el rol
que ocupa cada uno de los integrantes de la pandilla, allí se encuentran las
reglas que son hechas por los integrantes en las cuales se busca establecer
unos parámetros para que los integrantes sean realmente leales a la finalidad
por la cual fue creada y en donde se establecen las medidas y bajo qué
condiciones debe ser recibido un integrante del grupo, ya que en este tipo de
grupos es primordial la fiabilidad del integrante pues estos deben cumplir
cierto tipo de “normas” (Ballesteros, et al. 2002).
Totalidad: Aunque
la pandilla se encuentra conformada por diferentes tipos de individuos todos
aportan una parte de si a la misma, esto se realiza con la finalidad de que la
pandilla trabaje en armonía para lograr de manera adecuada el objetivo causante
de la creación de pandillas dentro de la zona.
Entropía: Las
pandillas conservan su identidad a lo largo del tiempo, ya que se permite que
los integrantes puedan ser remplazados por miembros de la familia.
Equifinalidad: Se
permite el crecimiento de la pandilla solo bajo ciertas condiciones, esto
conlleva el mantenimiento de la idea inicial, el cumplir con los requisitos que
la pandilla haya acordado para el ingreso de nuevo individuos y como compromiso
que todos tengan el mismo objetivo como meta (Ballesteros, et al. 2002).
Retroalimentación:
Esta permite que por medio del grupo se identifiquen las debilidades que
presenten como pandilla y se busquen entre todos la manera de solventar esas
debilidades convertirlas en fortalezas.
SISTEMA ABIERTO
Los sistemas
abiertos son los conjuntos estructurados que mantienen una relación con el
medio en que están inmersos, es decir, con su contexto. Esta relación con el
medio impacta tanto en el sistema como en el medio ya que están mutuamente
condicionados.
La relación de los
sistemas abiertos con el medio se establece a partir de un intercambio de
materia y energía. Habitualmente este intercambio es imprescindible para el
funcionamiento del sistema.
CARACTERISTICAS:
● Intercambio
constante con el macro sistema.
● Influyen y se dejan influir del medio.
● Hay insumos y
productos claros, dentro de la interacción con el macro sistema o con otros
subsistemas.
● Son adaptables.
Sistemas biológicos Sociedades
Ejemplo: Un
sistema abierto puede ser una empresa, en la cual cada persona tiene su función
y su labor, pero en esa forma si alguna de esas personas sale de la empresa
pueden afectar su funcionamiento; es decir ya que esta persona ejercía una
labor específica y al renunciar a este cargo esta labor ya no se puede manejar,
ya que la persona tiene su computador en el cual maneja un software que el
desarrollo para la atención de sus pacientes, (esto también afecta al paciente
que se le atiende ya que venía trabajando con esta persona de una manera
determinada en ese momento que renuncia
también se lleva su computador y software esto puede alterar el funcionamiento
que venía desempañando la empresa pero al tener está vacante puede ingresar
otro empleado a este cargo y ejercer la labor pero no la haría de igual forma a
la persona que salió así que este sistema cambiaria y se adaptaría a la forma
de trabajar de esta nueva persona. En si esta empresa depende tanto del
personal que tiene como del público y su tecnología así que sería un sistema
que se complementa de todos.
Tanto los sistemas
cerrados como abiertos intercambian energía con el medio. Un olla a presión,
que está herméticamente cerrada, cuando es puesta en el fuego intercambia
energía con medio, ya que obtiene calor y al mismo tiempo emana calor (energía
térmica). Pero como únicamente intercambia energía, es un sistema cerrado.
Por el contrario,
una olla con agua y destapada, cuando es puesta en el fuego obtiene calor
(energía) del medio y también emana calor. Pero además, el agua hirviendo se
convierte en vapor, que se dispersa en el aire que rodea la olla. Esa agua
convertida en vapor es un intercambio de materia.
Por eso, aunque
los dos sistemas intercambien energía, una olla de agua hirviendo destapada es
un sistema abierto.
PARAMETROS: Un
sistema abierto puede tener diversas estructuras, pero los parámetros básicos
son:
Entrada o insumo.
En electrónica, este elemento del sistema se denomina input. A través de la
entrada el sistema obtiene energía, materia o información.
Transformación.
Todos los sistemas abiertos transforman la materia, energía o información que
obtienen. Por ejemplo, en la respiración, los organismos transforman el aire,
disminuyendo su cantidad de oxígeno y aumentando la cantidad de dióxido de
carbono.
Salida o producto.
En electrónica, este elemento se denomina output. A través de él el sistema
exporta los productos de la transformación efectuada.
SISTEMA CONCRETO O FISICO
Son todos
aquellos compuestos de equipos, maquinarias, objetos y elementos reales. En
resumen, están compuestos por hardware. Pueden describirse en términos
cuantitativos de desempeño. Están compuestos de objetos y cosas reales; pueden ser descritos en términos
cuantitativos
Ejemplo
una computadora, que tiene pantalla, componentes de entrada, microprocesador,
memoria RAM, disco duro, etc. Todos ellos artefactos o cosas concretas,
tangibles, que pueden ser vistas y descritas en términos cuantitativos,
mientras que el software, es un ejemplo de sistema abstracto, ya que este es un
gran conjunto de líneas de código organizadas según reglas, gramáticas y
métricas que fueron creadas por el mismo hombre y son conceptos que existen en
su mente, pero que en la naturaleza puramente no tienen ningún lugar; son parte
y producto del pensamiento pero constituyen un sistema.
ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS
Cada tipo de sistema contiene unos elementos los cuales permiten el correcto funcionamiento del mismo .
La organización: Esta se basa por la composición de diferentes programaciones realizadas en el sistema; esta programación es la encargada de generar la orden del momento en el que se va a realizar alguna acción en el sistema de manera correcta un ejemplo claro de esto, es que el sistema no permite el acceso hasta que en primera instancia se confirme la clave o huella con la finalidad de proteger la información que se encuentra almacenada en el sistema (Molina, et al. 2012).
La interdependencia de las partes: Esto significa que cuando se produce algún daño en el sistema Android se puede causar algún tipo de interferencia por ejemplo cuando un virus ataca el sistema impide el adecuado funcionamiento del mismo.
Homeostasis: Este permite sobrevivir a los requerimientos internos y externos en este caso podemos observar que el sistema Android realiza una actualización automática cada quince días, esto permite que los usuarios de dicho sistema puedan acceder a las mejoras que realizan las áreas tecnológicas continuamente como por ejemplo las mejoras en las versiones de las aplicaciones y la capacidad de las mismas (Molina, et al. 2012).
Límites del sistema: El sistema de Android presenta diferentes tipos de capacidad, esto se debe a la diferencia de los componentes que forman el sistema operativo, por lo tanto dependiendo de los elementos que sean escogidos para pertenecer a Android se procede delimitar las funciones que el sistema debe cumplir.
Morfogénesis: Esta es la capacidad de la variación de la estructura interna, como por ejemplo el diseño del dispositivo, almacenamiento, la conectividad, mensajería, el navegador web, soporte de Java (Molina, et al. 2012).
Totalidad: Esto comprende cada una de las características del sistema que compone Android ya que estos abarcan desde la posibilidad del teclado para marcar hasta el soporte para el hardware (Molina, et al. 2012).
Entropía: Esto se debe que aunque Android genere actualizaciones de diferente tipo dentro del sistema esté siempre se llevara a cabo de la misma manera, puesto que el objetivo a través del tiempo será el mismo.
Sinergia: Si se procede a cambiar las partes que componen Android es probable que se afecten las demás, esto quiere decir que depende del tipo de modificación que se realice este puede alterar del todo el sistema, teniendo en cuenta que es probable que por alguna modificación deje de ser un sistema Android y se convierta en otro tipo de sistema, que podría cumplir funciones diferentes a las especificadas inicialmente.
Finalidad: Comparten metas comunes, en este caso principalmente permiten el contacto directo con las herramientas que nos ofrece la web y sus diferentes usos ya sea con fines educativos, laborales, de entretenimiento, sociales, etc.
Equifinalidad: Son modificaciones independientes a las de las condiciones iniciales, por ejemplo cuando en la actualización se anexa una aplicación nueva, podríamos decir que inicialmente solo contaba con aplicaciones que permitían consulta de información y en la actualización se anexa una aplicación que permite jugar, entonces continua permitiendo acceder a información manteniendo la idea principal y aparte de eso nos brinda un espacio de entretenimiento virtual.
Equipotencialidad: Permite a las partes asumir funciones de las partes extinguidas, por lo que podríamos explicarlo mediante el mismo ejemplo anterior por medio de las actualizaciones del sistema en la cual una aplicación de consulta información es reemplazada por una más reciente y que abarca mayores opciones de fuentes de información.
Retroalimentación: Por medio de la cual se identifican los problemas que presenta el sistema Android verificando de esta manera las posibles soluciones permitiendo un adecuado mantenimiento y mejora del mismo.
REFERENCIAS:
Ballesteros de Valderrama, B. Patricia; Contreras, Carlos E.; Vargas, Francy J.; Palacios, Sandra R.; Bonilla, Liliana P. La pandilla juvenil: breve revisión y análisis funcional de un caso International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 2, núm. 2, mayo, 2002, pp. 335-350 Asociación Española de Psicología Conductual Granada, España Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/337/33720208.pdf
Ballesteros de Valderrama, B. Patricia; Contreras, Carlos E.; Vargas, Francy J.; Palacios, Sandra R.; Bonilla, Liliana P. La pandilla juvenil: breve revisión y análisis funcional de un caso International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 2, núm. 2, mayo, 2002, pp. 335-350 Asociación Española de Psicología Conductual Granada, España Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/337/33720208.pdf
León, D.I. (2017) Documento orientador Unidad 1. Teoría de Sistemas.
Recuperado de http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/unidad%201-teoria%20sistemica.doc.pdf
Molina Rivera Yeicy Juliana, Sandoval Cardona Jonathan, Toledo Franco
Santiago Alberto, Sistema Operativo Android: Características Y Funcionalidad
Para Dispositivos Móviles. (2012). Recuperado De
https://pdfs.semanticscholar.org/49fd/410ca0cee611fe2f41bc14845a8920d4d46e.pdf
INTEGRANTES:
Yina Teresita Barreto Castañeda
Erika Milena Hernández Mora
Julian Noreña Velasquez


























