domingo, 10 de marzo de 2019

Política de Diversidad Cultural

La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad, por lo tanto se debe buscar la manera de preservarse y valorarse, ya que la diversidad cultural puede ser de gran provecho para cada uno de los individuos.



Fuente: https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&ved=2ahUKEwig3JCL6PjgAhVpzlkKHWAbBIQQjRx6BAgBEAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.mincultura.gov.co%2Fareas%2Fpoblaciones%2Fpublicaciones%2FDocuments%2FCartilla%2520Diversidad%2520Cultural.pdf&psig=AOvVaw0IfvT1K3ltfLoQxdTcV5rW&ust=1552349858856754

Colombia por ejemplo es un país rico en cultura, ya que dentro de nuestra nación hay afrocolombianos, raizales, palenqueros, indígenas, campesinos, mestizos y comunidades conformadas por migraciones externas.


En 1991 la diversidad étnica y cultural fue reconocida por medio de la Constitución Política de Colombia.

Fuente: https://youtu.be/xPb5-EIqI_E

Dentro de las directrices generales de la política publica en Colombia sobre la diversidad cultural encontramos cuatro puntos principales los cuales son:

  1. Reconocimiento y respeto por las diferencias culturales.
  2. Fortalecer y garantizar a la sociedad establecer derechos culturales, colectivos e individuales.
  3. Garantizar bienestar, creatividad social y el desarrollo humano sostenible.
  4. Prevenir y sancionar por medio del estado la discriminación y exclusión social, fomentando de esta manera los derechos culturales, haciendo de Colombia un país incluyente y democrático.
Las estrategias que se utilizan para la política de diversidad cultural se encuentran:

  1. Fortalecer el derecho cultural de diferentes grupos poblacionales.
  2. Promover y fortalecer las diferencias culturales por medio del reconocimiento y respeto de la identidad de cada cultura.
  3. Evaluar los riesgos que puede generar una acción sobre una población de protección especial.
  4. Prevenir la discriminación y exclusión social en este caso evitando los estereotipos culturales.
  5. Proteger la diversidad de expresiones culturales.
  6. Llegar a acuerdos para el sistema Nacional de Culturas por medio del dialogo intercultural.
  7. Fortalecer la capacidad social de los pueblos y comunidades para la apropiación y manejo de nuevas tecnologías de información y comunicación.
  8. Promover y desarrollar espacios para fomentar las relaciones con otros sectores como la educación y la salud.
Es importante generar una sensibilización a nivel nacional sobre la interculturalidad que existe en Colombia, la importancia de preservarla e incorporarla a lo largo de todos los habitantes del país.

Pueblos indígenas.


Fuente: https://sites.google.com/a/ccbenv.edu.co/social-studies-4/_/rsrc/1472780411087/los-muiscas/vestuario%20tairona.jpg

"En la actualidad, también diversas causas generan y desembocan en riesgos físicos y culturales para los pueblos indígenas. La cada vez mayor integración económica del país ha generado cambios en la vida indígena y no han escapado sus territorios a la acción de los grupos armados al margen de la ley y a la expansión de los cultivos ilícitos." (Anónimo, s.f Pág.378)


Es importante por medio de la política de diversidad cultural generar orientación a la acción publica para fomentar el ejercicio de los derechos culturales de la población indígena, de esta manera contribuimos a su bienestar.

Esto se logra por medio de unos ejes fundamentales como lo son:

  1. Participación.
  2. Integración con el territorio y sus recursos.
  3. Reconocimiento y respeto por sus prácticas tradicionales.
  4. Gestión intersectorial.

Protección integral cultural de Pueblos en riesgo o desplazados.

Fuente: https://youtu.be/shHBEuYSosU

Todas las normas referidas en la Ley 1448 de 2011 son fruto de las consultas previas realizadas con las poblaciones directamente afectadas, esto quiere decir que tienen en cuenta aspectos principales como los son: Identificación y caracterización de las víctimas por cada enfoque, identificación de los riesgos específicos y los derechos que son vulnerados, identificación de las necesidades de cada población en componentes como por ejemplo la política, diagnóstico del grado de vulnerabilidad, oferta institucional, priorización de acceso, ampliación de cobertura y ajustes de acuerdo a las poblaciones existentes, participación de las víctimas. Estos aspectos son tenidos en cuenta a nivel de las víctimas de la violencia, pero al verificarlos también lo podemos desarrollar con cualquier campo sobre el cual deseemos trabajar.

Para generar una debida inclusión indígena debemos:

  • Fomentar las lenguas indígenas.
  • Promover la comunicación intercultural.
  • Garantizar el emprendimiento cultural.
  • Proteger sitios sagrados para los indígenas.

Pueblos y comunidades afrodescendientes.

Fuente: https://i1.wp.com/afrofeminas.com/wp-content/uploads/2015/01/afrodescendientes__mg_6929a1332626929.jpg?ssl=1
"Las poblaciones afrodescendientes en Colombia poseen un invaluable legado cultural que tiene sus raíces en la riqueza e inmensidad de las culturas africanas y que adquirió, en el contexto americano, sus propias particularidades." (Anónimo, s.f. Pág. 383)
El día 16 y 17 de Octubre de 2008 los ministerios de 17 países se reunieron en Cartagena de indias, Colombia con el fin de generar la agenda afrodescendientes en las Americas 2009-2019. En ellas se plasmaron los derechos fundamentales y culturales ya que sus manifestaciones de diversidad constituye un elemento fundamental de la identidad, el desarrollo y bienestar de las naciones , ya que existen comunidades afrodescendientes en diferentes países del mundo,  aportándonos una riqueza africana y una diversidad de sus manifestaciones culturales y espirituales. 

En esta declaración se adopto el compromiso de integrar progresivamente en las politicas de cultura, para garantizar y generar una divulgación educativa que permita promover  el valor de la memoria historica del aporte de los afrodescendientes a la construcción de nuestras naciones.

Consideraciones de la Declaración de Cartagena de Indias, Colombia: agenda afrodescendiente en las Américas 2009-2019.

  1. Cultura y diversidad.
  2. Unidad y solidaridad a lo largo de las naciones.
  3. Globalización económica y cultural.
  4. Situaciones de pobreza y exclusión social.
  5. Fenómeno migratorio a diferentes países.
  6. Vacíos de información histórica, demográfica y socio-económica.
  7. Fortalecer y fomentar el dialogo intercultural.
  8. Los medios de comunicación social deben ser un mecanismo para la prevención de la discriminación y exclusión social.
  9. Adoptar como patrimonio cultural las riquezas y expresiones artísticas y espirituales de los afrodescendientes.
  10. La cooperación cultural entre los países de las Américas y África.

Mediante los decretos 4181 de 2007 y 4401 de 2008, el Gobierno Nacional creó la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población Afrocolombiana, Palenquera y Raizal.

Fomento de las lenguas de los pueblos raizal y palenquero.

Fuente: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/01/30/planeta_futuro/1485815037_434567_1485816839_noticia_normal.jpg

Lo que se desea con el desarrollo de la ley de lenguas es contribuir al fortalecimiento y protección de las lenguas de los pueblos raizales y palenqueros, esto lo que pretende es fomentar la investigación lingüística, la enseñanza de la lengua y la utilización de la misma en la educación formal, como en la producción de textos, audios, vídeos, entre otros.

Fomentar estas lenguas permite:

  • Comunicación intercultural.
  • Prevención de la discriminación y la exclusión social.
  • Emprendimiento cultural.
  • Protección cultural de las comunidades.
  • Fomentar el respeto por la diversidad.
La diversidad cultural nos permite conocer diferentes creencias y tradiciones generando un enrriquecimiento a nivel social y personal, es importante generar un beneficio a nivel nacional sin excluir a nadie. Todos tenemos los mismos derechos y por ende es importe fomentar la protección a estas poblaciones especiales que por una u otra situación no han tenido el reconocimiento que se debería generar. 

Fuente: https://youtu.be/MdhClm90uR4

Referencias y bibliografía.



No hay comentarios:

Publicar un comentario