sábado, 9 de marzo de 2019

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES VULNERABLES


Trabaja desde tres ejes fundamentales:
  1. Dar especial atención a la población mas vulnerable para asegurar la distribución de oportunidades.
    2.Se espera que los estudiantes desarrollen competencias básicas para contribuir y consolidar los principios de convivencia
    3.La política de eficiencia busca reorganizar el sector educativo,mejorar procesos, implementar y evaluar.

A. DERECHO A LA EDUCACIÓN


https://www.unicef.es/causas/mundo/educación

Se busca que todos los niños,niñas y adolescentes tengan acceso a la educación y de buena calidad. En este campo es necesario dar prioridad a la población que se encuentre en situación de vulnerabilidad.

B. LA VULNERABILIDAD-PRINCIPIO PARA SUPERARLA

Condiciones de vulnerabilidad:
  1. INSTITUCIONALES: poca presencia del estado, carencia de desarrollo y desequilibrio en la economía
    AMBIENTALES: extracción indiscriminada de recursos naturales.
    EDUCATIVOS: bajo indice de escolaridad y dificultad en el aprendizaje


    Como superarla:
  • Responsabilidad de la familia, la comunidad, la sociedad y el estado
  • Participación activa de las diferentes partes
  • Igualdad de oportunidades para todos
  • Fortaleciendo las culturas promoviendo el respeto por la diferencia
https://conceptodefinicion.de/vulnerabilidad/

C. ARTICULACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO
  •  MINISTERIO DE EDUCACIÓN: se encarga de diseñar estrategias por medio de planes para fortalecer y aumentar las oportunidades en las poblaciones mas vulnerables.
  • .SECRETARIAS DE EDUCACIÓN: direciona, asesora y acompaña a los establecimientos educativos en la atención a la población. Identifican características y necesidades, diseñan estrategias y evalúan los diferentes procesos que se puedan presentar.
  • DOCENTES: son quienes reconocen las condiciones de cada estudiante e identifican sus necesidades.
  • INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS: son el primer escaño institucional de ejecución. Promueven programas escolarizados y no escolarizados.
  • FAMILIAS Y COMUNIDADES: afecta de manera muy particular que no se involucren en la escuela tradicional.

D. LINEAMIENTOS:




POBLACIONES ÉTNICAS: para garantizar su derecho a la educación; se trabaja en una política de inclusión para crear las condiciones apropiadas y orientar para lograr conseguir que la mayor parte de niños, niñas y adolescentes accedan al servicio.

                                                   
                                       http://hablemosdeculturas.com/los-grupos-etnicos-de-colombia/

POBLACIÓN CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: son todas aquellas personas que presentan alguna discapacidad o limitación o las que poseen capacidades excepcionales. Es necesario impulsar proyectos que promuevan el respeto a la diferencia y se valore como una posibilidad de aprendizaje social. Gestionar que los estudiantes reciban ayudas técnicas, pedagógicas y los materiales de enseñanza necesarios.

http://www.therapysolutionspr.com/es/nuestros-programas/




POBLACIÓN AFECTADA POR LA VIOLENCIA: es de vital importancia prestar el servicio educativo oportuno, pertinente y de calidad en las etapas de prevención, emergencia, retorno y reubicaciòn. Adicional implementar herramientas de atención psicosocial.


https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/desplazamiento-interno-en-2015/35119

NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES TRABAJADORES: la erradicación del trabajo infantil ha sido promovida por la Organización Internacional del Trabajo. Se produce conocimiento sobre el tema del trabajo infantil y juvenil, el sector educativo es el encargado de identificar las necesidades especificas de esta población.

http://prevencionar.com.co/2018/12/26/trabajar-no-es-tarea-de-ninos/

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL: son jóvenes mayores de 12 años y menores de 18 años que han sido participes de una infracción penal. El ICBF protege, reeduca y brinda atención integral a esta población con el fin de que se restituya y garantice sus derechos.

https://www.deguate.com/artman/publish/seguridad_actualidad/detienen-a-menor-de-edad-por-atacar-a-piloto.shtml

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN PROTECCIÓN: son aquellos que se encuentran en situación de abandono o amenaza grave contra su vida y que requieren cuidado y protección. Los servicios del ICBF en esta población se dividen:
  1. INTERNADO: 24 horas * 7 días
  2. SEMIINTERNADO: medio socio familiar 8 horas diarias
  3. EXTERNADO: el beneficiario vive con su familia y recibe atención 4 horas
https://lavibrante.com/icbf-atencion-a-primera-infancia-de-barranquilla-en-modalidad-familiar-es-la-mejor-del-pais/


JÓVENES Y ADULTOS ILETRADOS: personas que no tienen ningún conocimiento ni dominio sobre los procesos de Lectura y Escritura, ni matemática básica. Se diseñan programas de alfabetización y educación básica y media, currículos flexibles, carácter semipresencial, contenidos relacionados a la realidad de los adultos facilitando su empleo por fuera del aula.

https://www.violetastereo.com/wp/yopal-mil-cupos-disponibles-educar-jovenes-adultos-iletrados/

HABITANTES DE FRONTERA: las entidades territoriales deben reconocer, preservar y potenciar la pertenencia nacional de los habitantes de frontera, se busca que la demanda educativa sea prioritaria y pertinente.

http://eltecolote.org/content/arts_culture/documental-animado-relatara-500-anos-de-frontera-desde-la-perspectiva-del-marginado/



Bibliografia:



- Vélez, C & otros. (2005). Lineamientos de política de poblaciones vulnerables. Ministerio de Educación Nacional M.E.N. - Grupos Poblacionales. Recuperado de:


http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_vulnerables.pdf







No hay comentarios:

Publicar un comentario